Las islas menores aguantan el tipo
El ligero descenso en la ocupación turística de Tenerife no se repite en dos de las tres restantes islas de la provincia, beneficiadas en parte por las bonificaciones a residentes
M. Reiriz
| Santa Cruz de Tenerife |

Muchos canarios están optando por viajar entre islas | HOLAISLASCANARIAS
El CIT considera que las islas de El Hierro y La Gomera son las principales perjudicadas, ya que «son las que más trabajan con turismo interior canario que ahora prefiere cambiar el destino, siendo para las islas con aeropuertos con destinos nacionales e internacionales más fácil y ahora más económico con la bonificación del 75%, volar a otros aeropuertos peninsulares, dejando las islas vecinas para otra ocasión”.
En este momento, el destino maneja una previsiones de ocupación que rondan el 70% de media, frente al arranque del verano pasado con el lleno total en la semana grande de las fiestas patronales. Sin embargo, desde Ashotel recuerdan que en esta isla funciona mucho la reserva de última hora de los canarios, acostumbrados a decidir sus vacaciones sin antelación, al contrario de lo que hacen los turistas de mercados emisores europeos como alemanes o británicos, mayoritarios en las Islas. De este modo, la previsión de ocupación en El Hierro irá creciendo a medida que nos adentremos en el verano.
El charco azul del El Hierro | HOLAISLASCANARIAS

Gráfico de ocupación media de la provincia tinerfeña | AH
- Los del sur de la Isla son los que alcanzan el mayor índice de ocupación en los meses de julio y agosto, con un 85% (-5% respecto a las previsiones de 2017).
- Con respecto a los hoteles del norte tienen previsto alcanzar un 77% de su capacidad alojativa durante la temporada de verano (-8%), mientras que en Santa Cruz de Tenerife, la estimación es de un 61% (-2%).
- La Palma, por ejemplo, que en 2017 tuvo una previsión del 85%, para este verano crece hasta el 92%. Entre las razones de este crecimiento destaca el hecho del cierre por reforma del hotel Sol La Palma, con unas 1.000 camas, que no ha entrado en la confección de esta encuesta, lo que eleva la ocupación del resto de establecimientos. Además, continúa la influencia positiva en el comportamiento del turismo interior canario con el descuento del 75% en los desplazamientos en avión y barco entre islas.
- Por su parte, La Gomera, que suele mostrar un comportamiento bastante estable y elevado en verano con el turismo local, ha tenido una ocupación aproximada del 88% (+2%), aunque a medida que pasan las semanas esa ocupación es superior. De hecho La Gomera está al 91% en estos momentos.
- Por último, El Hierro, al no ser este un año de Bajada de la Virgen, modera a día de hoy esa previsión de ocupación al 70% de media, frente al arranque del verano pasado con el lleno total en la semana grande de las fiestas patronales. En esta isla funciona mucho la reserva de última hora de los canarios, acostumbrados a decidir sus vacaciones sin antelación, al contrario de lo que hacen los turistas de mercados emisores europeos como alemanes o británicos, mayoritarios en las Islas. De este modo, la previsión de ocupación en El Hierro irá creciendo a medida que nos adentremos en el verano.
Bajan las pernoctaciones en junio en los principales destinos turísticos
Las pernoctaciones en el conjunto de alojamientos turísticos colectivos españoles bajaron el 1,9 % en junio respecto al mismo mes del año anterior y cayeron en los tres principales destinos: Baleares, Cataluña y Canarias.
Así se refleja en la encuestas de ocupación en alojamientos turísticos extrahoteleros publicada este mismo martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que si se analizan sólo los apartamentos, cámpings, casas de turismo rural y albergues la caída fue del 3,8 % en junio.Si se suman las pernoctaciones en hoteles, el descenso se suaviza hasta el 1,9 por ciento.
Baleares fue en junio el destino preferido en el conjunto de los alojamientos turísticos, con 11,1 millones de pernoctaciones (un 1,5 % menos que en 2017), seguida de Cataluña, con 9,4 millones (y un descenso del 3,7 %) y Canarias, con unos 7,6 millones, un 6,0 % menos que el año anterior.
Canarias fue la comunidad con más turistas alojados en apartamentos, con más de 2,1 millones de pernoctaciones, aunque eso supone un descenso del 11,4 % respecto a junio de 2017.
Baleares fue la que tuvo mayor ocupación en este apartado, del 81 % de los apartamentos ofertados, con la isla de Mallorca convertida en el destino preferido, con 861.552 pernoctaciones y el 83,4 % de lleno en su oferta.
Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en junio fueron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Tías.
Respecto a los cámpings, Cataluña fue la que tuvo más pernoctaciones, con dos millones, un 2 % menos que un año antes, mientras que La Rioja tuvo el mayor grado de ocupación, del 66 %.
Por zonas turísticas, la Costa Brava fue la preferida, con 851.807 pernoctaciones, en tanto que la Costa Blanca alcanzó la mayor ocupación, del 66,3 %. Benidorm, Torroella de Montgrí y Mont-Roig del Camp fueron los puntos turísticos con más pernoctaciones.
En cuanto al turismo rural, Baleares registró el mayor número de pernoctaciones, con 160.946 pernoctaciones, un 14,5 % más que en junio de 2017, y también fue la que tuvo el mayor grado de ocupación, con el 55,8 % de las plazas ofertadas. También en este caso fue Mallorca el destino preferido, con 131.404 pernoctaciones, pero la mayor ocupación fue la de Menorca, del 63,1 %.
Cataluña fue la comunidad elegida para el mayor número de turistas que se decantaron por los albergues, con 99.170 pernoctaciones, un 3,4 % menos que en junio de 2017.
Madrid presentó en este caso la mayor ocupación, con el 61,4 % de las plazas ofertadas.
El INE publica además el índice de precios de alojamientos de turismo rural del mes de junio, que subió un 2,56 %, con ascensos en trece autonomías, sobre todo en la Comunidad Valenciana, 6,82 %, y caídas en las otras cuatro, especialmente en Extremadura, del 4,37 %.